CONOCIENDO UN POCO MAS SOBRE EL CONDOR PASA Por: Alfredo Cárdenas El Internet es un medio que permite globalizar los sentimientos, las experiencias y expectativas personales para muchos ciudadanos de este mundo, además de haberse convertido en un excelente medio de información. Por este medio recibí de un amigo un trabajo en Power Point sobre el "Cóndor Pasa" cantado por Plácido Domingo, de la forma como tantos que circulan en la red, pero éste me hizo sentir una emoción grande, traté de ubicar a quien lo había ideado y producirlo, me encontré en este ciberespacio global con Sylvette E. Rivera, una puertorriqueña que ama y quiere a su querido Puerto Rico, y le expresé mi deseo de ponerlo en mi página, y gentilmente nos ha dado su permiso; lo hacemos en una versión de video pequeña. Las personas interesadas en obtener una version a apantalla completa en Power Point pueden escribir a este correo sylvetterivera1@hotmail.com o visitar su bonita pagina www.sylvetterivera.com. que lo disfrutarán mucho. El Cóndor pasa, la melodia musical como la conocemos todos, forma parte de una obra teatral del genero musical llamado zarzuela que tiene el mismo nombre. La música fue compuesta por el compositor peruano Daniel Alomía Robles en 1913 (registrada legalmente en 1933) y la letra, posteriormente fue escrita por Julio de La Paz (seudónimo de Julio Baudouin). Dentro de la trama de la zarcuela que es un enfrentamiento entre los dueños ingleses de las minas Yapag en Cerro de Pasco y los indios de las comunidades que se revelaron contra sus abusos, el vuelo del cóndor por las alturas, es el símbolo de la deseada libertad. Inicialmente sin letra, El Cóndor Pasa sólo aparecía como melodía en la parte final de la obra como una cashua (similar al huayno) inspirada en los cantos andinos. En 1965 el popular canta/autor Paúl Simón, que realizaba presentaciones en París, le tocó compartir el mismo teatro con el espectaculo del grupo "Los Incas" en el "théatre de L'Est Parissiene", quedó impresionado por la belleza de la melodía; un año después Simón y Garfunkel impresionados por la obra magistral del maestro Daniel Alomía Robles, invitaron a "Los Inkas" a grabar las pistas instrumentales de la melodia de "El Condor Pasa", obra que fue registrada legalmente por Robles en 1933. Paúl Simón le añadió sus letras en Inglés. Desde entonces este tema se convirtió en un éxito comercial alrededor de todo el mundo, es tan popular y conocida que ahora sirve en todo el mundo como carta de presentación de la música andina. No obstante las letras de Paúl Simón nunca serían aceptadas ni cantadas por ningún grupo andino. Según su hijo al director de cine Robles Godoy existen muchas versiones de la letra, pero según la recolección que él hizo de la obras de su padre esta sería la version quechua original escrita? por Julio de La Paz. Version Quechua Yaw kuntur llaqtay urqupi tiyaq maymantam qawamuwachkanki, kuntur, kuntur apallaway llaqtanchikman, wasinchikman chay chiri urqupi, kutiytam munani, kuntur, kuntur. Qusqu llaqtapim plazachallanpim suyaykamullaway, Machu Piqchupi Wayna Piqchupi purikunanchikpaq Su traduccion al espanol Oh majestuoso Cóndor de los Andes, llévame, a mi hogar, en los Andes, Oh Cóndor. Quiero volver a mi tierra querida y vivir con mis hermanos Incas, que es lo que más añoro oh Cóndor En el Cusco, en la plaza principal, espérame para que a Machu Picchu y Huayna Picchu CLIK SOBRE LA IMAGEN PARA BAJAR EL POWERPOINT vayamos a pasear. El “Cóndor Pasa“ En el Perú fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2004. |
QUE ORGULLOSA ME SIENTO DE SER PUERTORRIQUEÑA! |
EMAIL |
PUERTORRIQUEÑA Y BORICUA - COMO EL COQUÍ |
Sylvette E. Rivera Orgullosa de mi Patria Borinquen |
_________________________________________________________ |
Has clic sobre la imagen para descargar "El Cóndor Pasa" en PowerPoint. |